Leernos tiene sus privilegios...>
> LA ENTREGA SILENCIOSA DE LAS EMPRESAS ARGENTINAS> Si no es Eskenazi, Cristóbal López, Conarpesa o el grupo Petersen que les > importa al gobierno...De hecho habría que ver que grado de “compromiso > económico” tendría el presidente Kirchner en estas empresas...> > Otra empresa que deja de ser argentina:> Wal Mart compra Coto> > El año pasado Quilmes dejó de ser argentina. Antes habían pasado a capitales > extranjeros compañías del porte de Pérez Companc, Loma Negra, Acindar y > Swift confirmando la tendencia hacia la desnacionalización de sectores > fuertes de la economía. La novedad es que ahora la cadena de supermercados > Coto pasará a manos de Wal Mart. La operación se encuentra en plena etapa de > traspaso aunque los locales comerciales seguirán con la marca Coto todo el > tiempo que sea necesario hasta que sea reemplazada definitivamente por la > marca norteamericana.> > > Los primeros eslabones de la cadena que ya están bajo el control de Wal Mart > son los de Lanús y Sarandí. El anuncio oficial será realizado en el mes de > junio. Esta venta confirma una tendencia: la actitud pasiva, falta de > dinamismo y la ausencia de una estrategia de mediano plazo en los grandes > grupos nacionales que venden sus empresas en lugar de invertir para competir > y ganar mercados.> Los rumores asocian la venta de Coto a “presiones de EE.UU.” antes que a > negocios. Es que Coto siempre estuvo sospechada de lavar dinero y de ser el > testaferro de Eduardo Menem. De otra manera no se explicaría cómo hizo un > simple grupo de muy buenas carnicerías –eso era Coto en los años 80- para > convertirse en una de las principales cadenas de hipermercados de la > Argentina.> > Quienes intervienen en la operación adelantaron que recién en junio se > confirmará la oferta de compra, una vez cumplidos todos los pasos legales de > rigor y sobre todo teniendo en cuenta una transferencia de semejante tamaño. > Los expertos del supermercadismo aseguran que en esta adquisición asciende a > más de 800 millones de dólares. Si se considera la facturación de Wal Mart > -superior a los 600 mil millones anuales en todo el mundo- el precio que > pagaría por Coto es inferior al ingreso de medio día de facturación de Wal > Mart.> Quién es Wal Mart> Wal Mart abrió su primer local en 1962 en Rogers, Arkansas, EU.UU. En 1991 > entró en el mercado internacional abriendo su primera tienda en México.> En la Argentina Wal Mart nunca pudo hacer pie y las operaciones comenzaron > con el objetivo de trabajar a pérdida en los primeros años. De modo que > ahora parece ser el momento del despegue.> Además de ser una de las mayores cadenas de EE.UU., Wal Mart emprendió en > los últimos años una gran expansión que recibió varias críticas de parte de > las organizaciones sindicales.> Por lo general el sueldo de un empleado en los Estados Unidos es de $8 > dólares la hora para una semana de 26 horas de trabajo. Pero con lo que > Wal-Mart cobra por servicios médicos (voluntarios) absorbe casi 75% del > sueldo del trabajador. En cambio un empleado sindicalizado de un > supermercado de San Francisco en Estados Unidos gana un promedio de 42,552 > dólares anuales que se ven afectados con la llegada de nuevas tiendas > Wal-Mart. Aunque más de las dos terceras partes de los empleados de Wal-Mart > son mujeres, menos del 10% tienen cargos de gerentes que era el promedio de > una empresa en el año 1975. De hecho hay una demanda en los Estados Unidos > contra Wal-Mart por discriminación sexual, pero también existen demandas por > desigualdad salarial; o por contratar inmigrantes mexicanos sin seguro > social y sin pagarles horas extras. En marzo de este año, aunque no admitió > un acto ilegal, Wal-Mart pagó una multa de 13 millones de dólares por tener > cientos de empleados latinos (sobre todo Mexicanos) no documentados, > trabajando bajo condiciones semiesclavos (haciendo tareas de limpieza cuando > las tiendas estaban cerradas, por sueldos menores a la mitad del salario > mínimo).> Desde 1995 la trasnacional ha enfrentado en Estados Unidos más de 70 > procesos legales por actividades antisindicales, así como múltiples procesos > de otro tipo incluyendo multas de más de 120 mil dólares en tres estados por > destruir y ocultar evidencias en casos de demandas de clientes contra la > empresa. En otro caso, tuvo que pagar 18 millones de dólares por falsificar > evidencias sobre una mujer que falleció en el estacionamiento de una de sus > tiendas. En el 2003 la revista The New York Times declaró en un editorial > que la "wal-martización de la fuerza laboral amenaza con empujar a miles de > estadounidenses a la pobreza". En febrero de 2004 George Miller, congresista > de Estados Unidos, dio a conocer un informe sobre Wal-Mart donde se > documentaban abusos incluso de utilizar fuerza de trabajo infantil.> La nueva organización WalmartWatch informó en una inserción pagada en The > New York Times que los contribuyentes pierden 1,600 millones de dólares que > el gobierno designa a la asistencia pública porque la corporación no provee > a sus empleados salarios adecuados y beneficios. También Wal-Mart es acusado > de abusar del trabajo infantil y sin descanso, en horas de clase escolares, > sin tiempos para almuerzo y sin pago de horas extras. A otros trabajadores, > luego de cerrar la tienda a las 11 de la noche y sin descansos, deben > quedarse a limpiar la tienda y salen luego de la media noche sin gozar de > pago de horas extras. En Estados Unidos la mitad de los empleados de > Wal-Mart tienen tan precarios salarios que entran en el rango del programa > federal de estampillas alimentarias que tienen como finalidad apoyar a las > personas de bajos recursos o desempleados. Los empleados de Wal-Mart en el > estado de Washington componen la gran mayoría de los asistentes para > programas de personas de bajo ingresos. Curiosamente, California reportó un > aumento de 24% de crecimiento de la delincuencia después de la llegada de > Wal-Mart..> En México, según el Frente Nacional contra Wal-Mart, la trasnacional no paga > horas extras a sus trabajadores; los salarios son de miseria; no otorga > cobertura social para sus empleados y no tiene sindicato dentro de su > empresa. 'Uni-Comerce', el sindicato global de los trabajadores del > comercio, caracterizó a Wal-Mart como “una compañía obsesivamente > anti-sindicatos, en el país y en el extranjero”. Por tanto, la instalación > de las tiendas Wal-Mart acarrea salarios de miseria y desempleos locales por > el cierre de miles de comercios a su alrededor.> Según la investigadora Silvia Ribeiro, entre muchos otros "premios", > Wal-Mart fue nombrado en 2000 “Taller de sudor del año” por Maquila > Solidarity Network de Canadá. En 2003, la Organización Nacional de Mujeres > de Estados Unidos (NOW, por sus siglas en inglés), la nombró "mercader de la > vergüenza" por sus políticas de discriminación sexual contra empleadas. > Equal Rights Advocates, Impact Fund y Public Justice Center iniciaron una > demanda legal a nombre de 700 mil demandantes contra Wal-Mart por > discriminación sexual, que sería la mayor demanda de la historia contra una > empresa privada. Según el Wal-Mart Watch, organización civil que publica > denuncias de ciudadanos afectados por la empresa, los almacenes de la > trasnacional han tenido múltiples impactos negativos en las comunidades > donde se establecieron. Por ejemplo, por cada dos empleos creados por esa > empresa se han destruido en promedio tres trabajos que ya existían en la > comunidad.> Estos datos sirven para conocer quiénes son los próximos dueños de Coto, y > de cómo una empresa trasnacional como Wal Mart quiere imponer el american > way of life a nivel supermercadismo sin tener en cuenta los derechos > laborales.> Otro emblema nacional –este con mucha más trayectoria- es Quilmes que > pertenecía a Q uinsa, una de las compañías cerveceras más importante del > Cono Sur. Pero la empresa también siguió la suerte de otras que pasaron a > ser controladas por compañías extranjeras. Quilmes dejó de ser argentina el > pasado de mes de abril cuando e l grupo dueño de Brahma se quedó > definitivamente con el paquete accionario de la cervecera. L a operación > consistió en la adquisición, a través de su filial brasileña AmBev, de las > acciones de Quinsa que estaban en manos de BAC (Beverage Associates > Coporation).> > En el período 2002-2005, Brasil invirtió en la Argentina 5141 millones de > dólares, monto que casi triplica los 1970 millones de dólares invertidos > durante toda la convertibilidad. Dos tercios de todas las inversiones > brasileñas recientes se explican en las ventas de Loma Negra (1000 millones > de dólares), Pecom (1200 millones) y Quilmes (1200 millones). La expansión > brasileña tiene un fuerte respaldo del Estado a partir de financiación a > tasas bajas otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo.> Según información de la Embajada de Brasil en Buenos Aires, la mayoría de > las empresas brasileñas inició sus actividades en la Argentina durante la > década del ‘90 (39 por ciento), seguidas por las que se instalaron antes de > 1990 (26,4). Durante la crisis de 2001 aterrizaron en el país 9,4 por ciento > y después de la devaluación sólo llegó la quinta parte (20 por ciento). Este > proceso de desnacionalización tiene la particularidad de que los capitales > brasileños no están comprando todo tipo de compañía, sino pocas empresas, > pero muy grandes y en sectores concentrados.> Un informe de la Cepal sobre inversiones en América latina, “las principales > translatinas brasileñas se especializan en recursos naturales o en > manufacturas basadas en recursos naturales”. De las diez empresas más > importantes de ese país, tres se dedican al acero, dos al cemento y las > otras cinco empresas se reparten en petróleo, minería, transporte, > ingeniería y una fábrica de aeroplanos. No es casual que a la hora de > expandirse hacia otros países lo hagan en aquellos sectores que dominan. > Empresarios argentinos ya vendieron a capitales brasileños, entre otras > cosas, una petrolera, una cementera y cuatro metalúrgicas importantes: > Acindar, Sipsa, Sipar y Siderar.> Sobre datos aportados por la embajada brasileña y el Grupo Brasil, entidad > que nuclea a empresas de ese país en la Argentina, Cash analizó un listado > de las 100 principales firmas verde-amarelha que operan en el país. > Precisamente el transporte y la metalurgia con 18 y 13 establecimientos, > respectivamente, son los rubros que se observan con una importante > participación brasileña, seguidos por la empresa automotriz, la informática, > los servicios y la química.> Aunque Petrobras ostenta sólo un 14,7 por ciento en el mercado de > combustibles para automóviles y un 8,1 por ciento en el de lubricantes, la > posición no es nada despreciable teniendo en cuenta que ambos rubros están > controlados en más de la mitad de los negocios por Repsol-YPF. Por otra > parte, Petrobras diversificó sus negocios al comprar Pecom. Hoy la empresa > estatal brasileña es además propietaria de la mayoría de las acciones de las > transportadoras de energía eléctrica Transener (que tiene que vender por > limitaciones establecidas en la regulación del sector), Transba, Distrilec, > Citelec, Enecor y de la distribuidora Edesur.> A través de Loma Negra, el grupo Carmargo Correa controla hoy el 47 por > ciento del cemento que se produce en la Argentina. Por abuso de esta > posición oligopólica, la Comisión Nacional de Defensa de la > Competencia(CNDC) impuso el año pasado una dura sanción a la empresa de > Amalita. La otra gran sanción de la CNDC fue por cartelizar el mercado del > oxígeno medicinal, donde recibió una multa millonaria la brasileña Praxair.> Los empresarios brasileños también invirtieron en sectores estratégicos del > transporte. La empresas América latina Logística controla los ramales de > carga San Martín (Cuyo) y Urquiza (Mesopotamia). Por otra parte, la llegada > de Vale Do Rio Doce, con su filial local DoceNave, ya acapara el 22 por > ciento del comercio marítimo que hay entre ambos países. Además, el grupo > Odebrecht, especializado en construcción e ingeniería, posee la licitación > de los peajes de Autopistas del Oeste y piensa continuar en la Argentina > compitiendo para construir obra pública.> El caso más reciente de concentración en un rubro es el de Quilmes, donde > ahora el grupo AmBev maneja el 80 por ciento del mercado local de cervezas. > También en el sector alimentos, con la compra de Swift por 200 millones de > dólares, el grupo Friboi se quedó con el principal exportador de carne de la > Argentina, responsable del 68 por ciento de las carnes enlatadas y el 56 por > ciento de las carnes cocidas que van al exterior.> En el rubro textil, el desembarco de capitales extranjeros se explica en > establecer pequeñas plantas para producir aquí lo que no se puede importar > por las trabas presentadas por la Argentina en el Mercosur. Sin embargo, > lentamente los empresarios nacionales del sector están comenzando a > sospechar de la estrategia de sus pares brasileños.