miércoles, 8 de abril de 2009

Wal Mart, dudas y expectativas en Bariloche

(La Palabra) La Audiencia Pública en la que se debatió el proyecto de hipermercado Wal Mart contó con la participación de vecinos de distintos barrios y organizaciones de Bariloche. Las opiniones fueron contrapuestas en un abanico que abarcó la crítica por los impactos negativos sociales y económicos, la defensa del proyecto por parte de sus impulsores y la esperanza puesta en los 120 puestos de trabajo, la política de precios que ofrece la empresa y las posiblidades de abastecimiento para los barrios altos.

Durante la audiencia en la que se debatieron los aspectos positivos y negativos de la instalación de un hipermercado en la zona sur de la ciudad intervinieron ocho personas, entre vecinos y representantes de la empresa.

En primer lugar, Delia Arismendi, presidenta de la Junta Vecinal Islas Malvinas habló en representación de las diez juntas vecinales de Pampa de Huenuelo. “Este es un proyecto muy beneficioso para la Pampa de Huenuleo porque allí se encuentra la población que tiene más necesidades básicas insatisfechas de Bariloche”, expresó y señaló como aspectos positivos “la cercanía por el abastecimiento y la propuesta de precios”.

En nombre de las juntas vecinales del sur, pidió al Estado municipal que realice las obras necesarias para ordenar el tránsito y resaltó la necesidad de que el personal contratado para la construcción y el funcionamiento sea de Bariloche. Por otro lado, los vecinos pidieron a la empresa que “contemple” la posibilidad de generar estacionamiento techado que permita resguardarse del clima en el invierno, que cumpla con la promoción de los productos regionales y pequeñas empresas y que se vincule con los centros de abuelos de la zona ofreciéndoles también un lugar para la venta de sus productos.

Los vecinos que manifestaron críticas y se opusieron a la instalación del hipermercado coincidieron en la necesidad de definir un crecimiento estratégico y planificado para Bariloche. Algunos, incluso, criticaron las políticas laborales advertiendo sobre varias denuncias realizadas por trabajadores de Wal Mart en el país.

Roberto Rossi señaló con sorpresa la falta de un estudio socioeconómico por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bariloche que permita proyectar oficialmente los posibles impactos de “la empresa de supermercados más grande del mundo”. En este sentido, comentó que el único estudio fue presentado por la empresa y aseguró que el tema “merece un análisis del impacto económico y social de forma mucho más exhaustiva” porque hay información que señala que los hipermercados generan mayor desocupación y concentración de la riqueza donde se instalan. “Les pido que revisen este informe socioeconómico y hagan uno más ajustado a la realidad porque esto es cualquier cosa”, concluyó.

Desde la Asociación Ecologista Piuke, Sergio Vázquez, criticó fuertemente la presencia de una cadena multinacional de hipermercados en Bariloche y en el barrio Frutillar y aseguró que “generan impactos que se disfrazan”. “El trabajo ofrecido no se equilibra con la desocupación que generará como lo ha hecho en todo el mundo desarticulando a la competencia minorista”, aseguró. La Asociación recordó que en 1998 se rechazó la instalación de un proyecto de estas características y aseguró que “esperamos respuestas políticas y fundamentaciones políticas como hubo en el año 1998 a favor de la comunidad y no de empresas que se llevan todo afuera”. “Queremos trabajo digno y empresas dignas de acuerdo a la idiosincrasia argentina”, sostuvo.

La última oradora fue la arquitecta Graciela Antolin, ex integrante de la Unidad Coordinadora como asesora del Partido Socialista, quien aseguró que la elaboración de una obra en un Área de Ocupación Concertada “debería contar con un estudio por parte del poder Ejecutivo”. En este sentido, reclamó la elaboración de un informe que aclare a los ciudadanos si “este proyecto es compatible con las políticas de desarrollo urbano y un plan estratégico, territorial y social que todos deseamos”. “Todos sabemos que ese plan no está elaborado por lo tanto es confuso saber si este proyecto es deseable o no para la zona”, expresó.

Desde la empresa, el coordinador de asuntos públicos de la empresa, Alejandro Giudice, intervino para comentar los beneficios de Chango Mas para la ciudad entre los que mencionó la política de precios, el empleo directo e indirecto y las oportunidades para pequeños y medianos productores.

“Venimos a dar un aporte en términos de comunidad, buscamos convertirnos en un miembro activo de la comunidad, en un vecino más que trabaje por y para solucionar distintas necesidades que se puedan ir suscitando con el correr de los días”, aseguró.

Giudice comentó que la cadena norteamericana genera 8800 empleos directos en el país “con la filosofía comercial de precios bajos siempre”. “No hay ofertas puntuales o de ocasión”, insistió y agregó que el objetivo es “premiar al cliente no en un día en especial sino teniendo precios bajos todos los días”. Según expresó, la empresa ofrecerá unos 25 mil productos entre alimentos y mercaderías generales que son abastecidos por cerca de 7000 proveedores de los cuales, unos 150 (el 2%) serían pymes nacionales.

Finalmente, afirmó que “estamos convencidos de que menores precios significará mejora del poder adquisitivo” porque “cuando las cadenas de supermercados compiten el que se beneficia es el consumidor”.

Para sostener el funcionamiento del hipermercado, Wal Mart contratará 120 puestos de trabajo directos y 200 puestos indirectos durante la obra.


Aspectos técnicos


Luego de estudiar los aspectos técnicos del proyecto, la Unidad Coordinadora resolvió “dar viabilidad” a la propuesta señalando sugerencias que deberán ser tenidas en cuenta por los proyectistas y el Concejo Municipal que tomará la decisión final.

Los puntos que se señalaron como problemáticos tienen que ver con la presión sobre la trama vial y el tránsito de la ruta Juan Herman (40), con los efectos que generará la impermeabilización del suelo y la necesidad de canalizar correctamente los pluviales y cuestiones sobre la altura, el factor de ocupación y la ocupación del tercio libre.

En primer lugar, el dictamen señaló que “la presión vehicular no es consecuencia del emprendimiento en sí sino del crecimiento de la ciudad que el Estado viabilizó aprobando proyectos previamente”. También consideró que se ubica en un nodo crítico de circulación en el que se deberá resolver el desarrollo urbano a través de un “plan vial” previo.

Por otro lado, se observó que la impermeabilización del predio a una altura de más de 900 metros sobre el nivel del mar, generará consecuencias inmediatas en el escurrimiento de las aguas de lluvias y el hielo e implica riesgo en época invernal. En el dictamen solicitaron que se incorpore la necesidad de realizar un plan particularizado “previo” para la canalización y evacuación de los efluentes pluviales.

Finalmente, el dictamen sostiene que el exceso de altura en cumbrera, en el factor de ocupación y en el uso del tercio libre “no se los considera un impedimento puesto que mantiene una relación aceptable con el entorno inmediato y prioriza la estabilidad del suelo”.

También resaltaron el apoyo de las juntas vecinales a la propuesta y solicitaron que se incluya dentro del proyecto los pedidos de instalación de un cajero automático en el emprendimiento y la creación de mayores estacionamientos y estacionamientos cubiertos.

FUENTE: Bariloche 2000